domingo, 13 de julio de 2025

Orígenes del cristianismo

En esta entrada presento un resumen personal de una conferencia del Doctor Mario Sabán titulada "Las raíces del cristianismo". Al final del texto, dejo el enlace a la misma.


Si nos situamos entre finales del siglo IV a.e.c. y principios del siglo III a.e.c., y se compara el judaísmo de esta época con el del siglo II a.e.c., puede afirmarse que eran muy distintos, ya que en el siglo II a.e.c. surgieron diversos movimientos, a saber, saduceos, esenios, fariseos y, entre ellos, los zelotes, todos ellos también presentes en el siglo I e.c., es decir, en los tiempos de Yehoshúa de Natzrat (Jesús de Nazaret). 


El cambio se produjo debido al gran choque cultural que supuso en la sociedad judía de los siglos IV y III a.e.c. la invasión del territorio de Judea (Yehudah) por parte de Alejandro Magno (337-322 a.e.c.), llevada a cabo tras derrotar al imperio persa. Fue entonces cuando el pueblo judío comenzó a dejarse influir intensamente por la cultura griega, es decir, el helenismo, el cual se erigió en el enemigo número uno de la cultura hebrea y para el siglo II a.e.c. ya estaba muy interiorizado en una gran mayoría de judíos. Es cierto que con anterioridad a esta invasión, el pueblo judío había soportado otras invasiones militares, pero ninguna había socavado tanto la cultura judía como el helenismo. 

Alejandro Magno funda Alejandría, una ciudad situada en Egipto, pero no egipcia, ya que en ella moraban griegos y, sobre todo judíos, eso sí, muy helenizados. Tanto es así, que para el año 250 a.e.c. ya se había perdido el idioma hebreo y en las sinagogas de Alejandría, la Torah se tenía que traducir al griego y se precisaba la intervención del meturgeman (traductor o intérprete). Es en esta época cuando se escribe la Septuaginta (traducción al griego de la Torah). 


 

Este hecho constituye uno de los gérmenes de los problemas teológicos que se sucedieron con posterioridad; por ejemplo, se tradujo el vocablo almah (mujer joven) por betulah (mujer virgen), lo cual dio paso a especulaciones futuras como la de que el Todopoderoso Creador se hizo humano naciendo de una virgen; por otra parte, en la traducción, se usaron ciertos conceptos de la cultura griega que para entonces ya se habían interiorizado en la cultura hebrea.


El segundo problema al que se enfrentó la cultura hebrea fue geo-político. En el año 190 a.e.c., Judea, que se hallaba en manos de Egipto (Mitzráyim), pasa a manos de Siria. Recordemos que tras la muerte del joven Alejandro Magno, el imperio griego se dividió en cuatro territorios a cargo de sendos generales. Así, los greco-egipcios (ptolemaicos) fueron conquistados por los greco-sirios (seléucidas), quienes impusieron su religión politeísta y pagana en Judea, lo cual provocó el levantamiento armado protagonizado por los asmoneos (macabeos), acaecido entre el año 167 a.e.c. y el 142 a.e.c. Tras el triunfo de los macabeos, éstos entran en Yerushaláim victoriosos, pero los sacerdotes (kohanim) del templo no los reconocieron como legítimos reyes de Yisrael, dado que no procedían del linaje del Mashíaj Dawid, y el Mashíaj de Yisrael ha de ser descendiente de Dawid, de la tribú de Yehudah (Judá). Al parecer, el ejército judío macabeo pasó a cuchillo a casi todos los sacerdotes del templo, matanza, que desgraciadamente está presente en el origen de la fiesta de Janukah, pero que suele ocultarse actualmente en la cultura judía, pues solo se suele mencionar la restauración del culto en el templo con el encendido de las velas. En el año 142 a.e.c. los macabeos se auto-proclaman reyes de Judea y los pocos sacerdotes sobrevivientes a la masacre huyeron al desierto, cerca del Mar Muerto, formando allí la llamada comunidad de los esenios. Éstos esperaban a un Mashíaj descendiente del Mashíaj Dawid y desarrollaron una prolífica obra literaria, sobre todo, apocalíptica, que vio la luz, casi de forma milagrosa, a mediados del siglo XX e.c., con el descubrimiento de los papiros del Mar Muerto (Qumrán). 


 

 


 


Entretanto, la dinastía de los asmoneos imponen en el templo de forma ilegítima una casta de sacerdotes denominados saduceos, que se auto-legitiman arguyendo que descendían de Tzadoq (1000 a.e.c.). 


Por otra parte, y en esta época (siglo II a.e.c.), surge el movimiento rabiníco. Los rabinos son maestros muy carismáticos que van apareciendo aquí y allá de forma espontánea y que interpretan a su manera la Torah. Son considerados los fundadores del fariseísmo, un movimiento de democratización de la hermenéutica o interpretación de los textos de la Torah. No obstante, aún no estaban organizados oficialmente, lo que se hizo a finales del siglo I e.c. en Yavné, tras la destrucción del templo de Yerushaláim en el año 70 e.c. Uno de los líderes más prominentes en Yavné fue Yojanán ben Zakai, un sabio y erudito rabino. Ben Zakai fue fundamental en el período de adaptación a la nueva situación post-templo, de los judíos en Yavné, ya que estableció una academia rabínica en la ciudad y sentó las bases para el desarrollo del judaísmo rabínico.



El debate entre fariseos (perushim), formaba parte de su idiosincrasia y era propio y característico de su actividad, de ahí que en los escritos apostólicos se ve a los fariseos con frecuencia debatiendo con Yeshúa. 

Junto a todos ellos, se hallaban, además, los judíos helenizados de Alejandría y de la diáspora, a quienes el shalíaj, emisario o enviado (apóstol) Shaúl (Paulos) vendría a denominar helenos.
En el siglo I a.e.c., por tanto, ya se encuentran conviviendo todos los grupos: 


- Saduceos: sacerdotes impuestos por los reyes asmoneos, caracterizados por su corrupción.
- Fariseos: intérpretes de la Torah.
- Zelotes: Fariseos ultranacionalistas, partidarios de la lucha armada para sacudirse el yugo romano.
- Esenios: Descendientes de los legítimos sacerdotes del templo, huídos al desierto y apocalípticos.
- Helenistas: Judíos que vivían dispersos por toda Judea, Samaria, Alejandría, Asia Menor, norte de África y continente europeo, culturalmente helenizados, no guardaban las costumbres y ritos de la cultura hebrea.


En el año 67 a.e.c. estalla una guerra civil en Judea. Luchan por la sucesión al trono los hermanos Hircano II y Aristóbulo II, hijos del difunto rey asmoneo y kohen gadol (sumo sacerdote) Alejandro Janneo y su esposa, Salomé Alejandra. Nadie gana la guerra, pero Hircano II acude a solicitar ayuda a Roma, dirigida por el cónsul Pompeyo, quien lo mantiene brevemente en el trono (67 a.e.c al 66 a.e.c.) y más prolongadamente como sumo sacerdote hasta el 40 a.e.c., año en el que lo encarcela y corona al idumeo Antípater (40 a.e.c. al 37 a.e.c.).
Para entonces Aristóbulo II ya había sido envenenado y su hijo decapitado en Antioquía por orden de Pompeyo.
Tras el rey idumeo, le sucedió su hijo Herodes el Grande (37 a.e.c. al 6 a.e.c), como rey ilegítimo de Judea.
Suele contarse la anécdota de que cuando Pompeyo entró en el templo de Yerushaláim preguntó a los sacerdotes por el Dios de Yisrael, para exhibirlo en el Panteón en deferencia al pueblo judío, dado que ese era el talante "tolerante" del imperio romano con las diversas religiones y creencias de los pueblos conquistados, y que posteriormente continuó aplicando el catolicismo con su extenso santoral y listado de vírgenes en cada localidad como vestigios de antiguos ritos paganos. Los distintos pueblos parecían contentarse con este detalle de la autoridad romana, sin embargo, como a juicio de los judíos, el Dios de Yisrael es invisible y, además, superior a todos los demás dioses del panteón romano, Pompeyo declaró que el pueblo judío era ateo.
Hay que decir que el judaísmo del siglo I e.c. esperaba al Mashíaj de Yisrael como un líder político-militar, del que se esperaba que iba a liderar el levantamiento armado contra el yugo romano, provocando una insurrección violenta, si bien, después fue transformándose en una idea religiosa.
De hecho, durante este primer siglo e.c., fueron apareciendo diversos Meshijim (Mesías), que a su vez fueron siendo ejecutados por Roma. Más concretamente, entre los años 6 a.e.c. y 66 e.c. surgieron veinticuatro Meshijim (cf. obra de Flavio Josefo). 

 


A Yeshúa de Natzrat se le llamaba Mashíaj Ben Dawid y rabí. El título de rabí era propio del movimiento de los fariseos, lo que es un indicio de que Yeshúa era fariseo (parush), aunque ciertamente atípico, ya que su pensamiento tenía diversos puntos en común con los esenios.

 (Nota personal: esta visión no es compartida por algunos judíos, como el rav Avdiel ben Oved, que sostienen que Yeshúa no era fariseo, cf. 

 


 

 (vídeo de rav Avdiel ben Oved)


Para ilustrar este asunto recordemos algunas de las características de los distintos grupos:


- Los saduceos no creían en la resurrección de los muertos, dominaban el Sanhedrín y la estructura del poder político y económico y a su vez eran aliados de Roma. No esperaban a ningún Mashíaj para salvar a Yisrael, dado que eso implicaba la pérdida de sus privilegios y de su poder político-económico, ya que tenían control absoluto del sacerdocio del templo, pues eran ellos quienes nombraban al kohen gadol, con la supervisión de Roma. El número de saduceos rondaba los diez millares. Téngase en cuenta que en el siglo I e.c. la población judía oscilaba en torno a los cinco millones, la mitad de ellos en Judea y la otra mitad en la diáspora (helenistas). Para los saduceos, la Torah está constituída solo por los cinco libros de Mosheh (Moisés) o pentateuco.


- Los fariseos eran los rabinos. Creían en la resurrección de los muertos. Se erigían en libres intérpretes de los textos de la Torah, que para ellos estaba constituída por los cinco libros de Mosheh, junto con los textos de los profetas y el resto de escritos, es decir, el TaNa"J (acrónimo de Torah, Neviim, Ketuvim o Ley, Profetas y Escritos). Había dos subgrupos de fariseos: los pacifistas, como Yeshúa, y los nacionalistas y militarizados, como los zelotes.


- Los esenios eran entre ochocientos y mil miembros repartidos en unas veintidós comunidades. Su ideología era similar a la de los fariseos pero creían en la apocalíptica, pues consideraban que era inminente la batalla final entre el bien y el mal en Har Meguidó (Armagedón), y el mundo tal y como se conocía en aquel momento histórico llegaba a su fin en aquella generación. Practicaban la vida comunal, sin propiedad privada y compartían sus bienes. 


Así pues, es casi seguro que Yeshúa convivió y se formó con los esenios, pues se relacionó con Yojanán ha-Matbil (Juan el Bautista), hijo de sacerdote y probablemente esenio. Asimismo, predicó la Torah y la guardó y enseñó a guardar. En ningún modo, Yeshúa pretendió fundar religión nueva alguna. De hecho, era menester de cada rabino, la fundación de una qehilah o qahal, es decir, una comunidad o congregación, en griego, eclessía o iglesia. Yeshúa designó doce shelijim, emisarios o enviados (apóstoles, en griego) en honor a las doce tribus de Yisrael. Sus continuos debates con otros fariseos formaban parte de la idiosincrasia de estos, si bien, el carisma y la excelsa instrucción de Yeshúa le permitían alzarse siempre como vencedor.


El punto clave radica en el momento en el que Yeshúa declaró ser el Mashíaj de Yisrael y sus seguidores lo reconocieron como tal, ya que en cuanto llegó a oídos de las autoridades romanas, acusado por las autoridades saduceas, Roma intervino, como hacía en estos casos. Fue ejecutado por sedición y así consta en el letrero que lo acompañó en aquel trágico instante: INRI (Iesous Nazaret Rex Iudeorum). Murió con la típica condena de un rebelde o terrorista judío, a pesar de que Yeshúa no se reveló militarmente contra Roma, pues era pacífico. El caso es que Roma consideró que a la larga podía convertirse en un problema y lo ejecutó a petición de algunas autoridades religiosas judías. Lo cierto es que no hubo un juicio legal. No se convocó el Sanhedrín (setenta miembros), pues se celebraba la fiesta de Pésaj, ni tampoco se convocó el Sanhedrín de emergencia (veintitres miembros) sino que se llevó a cabo un procedimiento sumarísimo e ilegal, sin respetar las leyes judías (cf. "Proceso a Jesús", por Paul Winter). 


Una de las principales diferencias entre Yeshúa y el resto de auto-declarados Meshijim de la época es que con éstos, una vez muerto el Mashíaj, moría el movimiento y se disolvían sus seguidores. Sin embargo, con Yeshúa esto no fue así. En relación a esto, en el libro de Hechos podemos leer lo siguiente:


"Entonces levantándose en el concilio un fariseo llamado Gamaliel, doctor de la Torah, venerado por todo el pueblo, mandó que sacasen fuera por un momento a los shelijim (apóstoles) y luego dijo: Varones yisraelitas, mirad por vosotros lo que vais a hacer respecto a estos hombres. Porque antes de estos días se levantó Todah (Teudas) pretendiendo ser alguien. A éste se unió un número como de cuatrocientos hombres, pero él fue muerto, y todos los que le obedecían fueron dispersados y reducidos a nada. Después de éste, se levantó Yehudah (Judas) el galileo, en los días del censo, y llevó en pos de sí a mucho pueblo. Pereció también él, y todos los que le obedecían fueron dispersados. Y ahora os digo. Apartaos de estos hombres, y dejadlos; porque si este consejo o esta obra es de los hombres, se desvanecerá, mas si es de Elohim (Dios), no la podréis destruir; no seais tal vez hallados luchando contra Elohim. Y convinieron con él; y llamando a los shelijim (apóstoles), después de azotarlos, les intimaron que no hablasen en el nombre de Yeshúa, y los pusieron en libertad." (Hechos 5:34-40)


Una vez ejecutado Yeshúa, sus seguidores confiesan haberlo visto resucitado y propagan la noticia de que ha vencido a la muerte. Es preciso incidir en que en aquel contexto, los judíos del siglo I e.c. creían posible que un humano fuera resucitado, ya que lo tenían interiorizado por la lectura del TaNa"J, donde se narran las resurrecciones practicadas por los profetas Eliyahu (Elías) y Elishá (Eliseo). Asimismo creían que una mujer podía concebir sin que mediara relación, ya que así nacieron upuestamente Shimsón (Sansón), Yitzjaq (Isaac) y Mosheh (Moisés). Por tanto, aquellos ciento veinte primeros seguidores de Yeshúa se aferraron a aquella fe y lo reconocieron como Mashíaj. Es preciso enfatizar que esta noticia de proclamación no llegó al resto de judíos de la diáspora de forma repentina como pudiera haberse hecho en los tiempos actuales de la internet y la comunicación instantánea.
Así pues, solo unos tres mil judíos lo reconocieron como Mashíaj en aquellos primeros años. En el año 37 e.c. el judío heleno Esteban proclamó en el templo de Yerushaláim que "Elohim no habita en templo hecho por manos de hombre" lo que causó que los saduceos aplicaran la ley judía y lo apedrearan por blasfemia. En sus escritos, el propio Shaúl (Paulos) reconoce, quizás eufemísticamente, que fue testigo (o interviniente directo) de aquel apedreamiento. 

 

En resumen, la situación histórica era que existían judíos que creían en la mesianidad de Yeshúa y judíos que no creían en ella. En el año 39 e.c., Shaúl (Paulos de Tarso), un judío helenista, alumno de Gamaliel, nieto de Hilel, de la diáspora y con ciudadanía romana, tras una experiencia mística en su viaje hacia Damasco, reconoce la mesianidad de Yeshúa. Tras la metanoia experimentada, regresa a su ciudad natal, Tarso, un núcleo comercial importante situado al sureste de las regiones de Galacia y Capadocia y al norte de Antioquía de Siria. Allí se reúne con un judío levita originario de Chipre, Yosef bar Nava (Bernabé) y deciden comenzar una serie de viajes con el objetivo de proclamar la mesianidad de Yeshúa de Natzrat, de sinagoga en sinagoga, por toda la diáspora. En ningún momento, Shaúl (Paulos) pretendía fundar una nueva religión sino que se dirigía a un grupo interno del mundo judío. Los rabinos de las sinagogas de la diáspora eran muy liberales e invitaban a muchos creyentes y piadosos, por lo que, en general, había en ellas mucha diversidad: judíos fundadores, conversos o prosélitos de justicia (guer tzédeq) y temerosos de Elohim o prosélitos de la puerta (guer toshav). Al interactuar en estas sinagogas, Shaúl (Paulos) percibe un hecho que le induce a modificar toda su teología. Observa que la mayoría de conversos son mujeres y que la mayoría de prosélitos de la puerta o simpatizantes no conversos, son hombres, quienes no se deciden a dar el paso por temor a la exigencia de la circuncisión, un acto de extrema peligrosidad y alto riesgo de muerte, si se efectuaba en la edad adulta. Con el fin de que unos y otros adoptaran el mismo estatus dentro de las comunidades, Shaúl decide abanderar la causa de la no exigencia de circuncisión a los prosélitos de la puerta, que mayoritariamente eran judíos helenizados, pero también, aunque en menor número, gentiles, es decir, de otras naciones. Lo que parece claro es que Shaúl no salía de las sinagogas y que no iba predicando y "evangelizando" por las calles a los no judíos para que aceptaran a Jesús como su salvador personal, al estilo del cristianismo actual. Asimismo, indagó en la Torah la justificación que permitiera esa igualdad de estatus de todos los judíos de las congregaciones y, al parecer, la encontró en la fe de Avraham, quien creyó en Dios antes de ser circuncidado. Simbólicamente expresado: la alianza es la fe de Avraham y la circuncisión es el sello. Con esta fundamentación teológica, Shaúl concedía la condición de yisraelita a todos los integrantes de las sinagogas, ya fueran éstos, judíos helenizados sin circuncidar o gentiles de otras naciones simpatizantes del judaísmo. En ninguno de sus escritos, se apoyó en las enseñanzas de Yeshúa, respecto a este asunto.

 En torno al año 50 e.c. se celebra en Yerushalem un concilio en el que se toma la decisión de dejar entrar a Yisrael a los gentiles y a los judíos helenizados sin circuncidar, pero que han hecho teshuvá (retorno al Dios de Yisrael). Una de las posturas es la de los judaizantes, partidarios de exigir la circuncisión a todos. La otra postura es la de Shaúl, partidario de la no exigencia. La decisión final corrió a cargo de Yaaqov ben Alfay (Jacobo hijo de Alfeo) o Santiago el Menor, quien decide que los nuevos integrantes de las sinagogas de la diáspora pueden pasar a formar parte de Yisrael siempre que se sometan a las leyes de Nóaj, misma teología judía que se aplicaba a los extranjeros que residían en Judea, es decir, basándose en una fundamentación jurídica distinta a la de Shaúl. Muy probablemente, uno de los factores que impulsó al concilio a adoptar la postura de Shaúl fue económico, ya que Shaúl era portador de todas las ofrendas provenientes de las comunidades de la diáspora.


En el año 62 e.c., Anás II manda matar a Yaaqov ben Alfay. Es entonces cuando el primo de Yeshúa de Nazrat, Shimeón, toma las riendas de la comunidad mesiánica judía. Entre el 66 e.c. y 70 e.c. Judea vive una independencia inestable gracias a las revueltas. La dinastía de los Flavios detenta el poder en esta época.  Vespasiano, del 69 e.c. al 79 e.c., asciende al trono de emperador y deja a su hijo, el general Tito, a cargo de sofocar el levantamiento judío, quien destruye el templo y pone sitio la ciudad en el año 70 e.c., masacrando a centenares de miles de judíos y obligando al cautiverio a otros muchos. Tito sucede a su padre Vespasiano en el año 79 e.c. y tras su breve mandato de un año y medio, le sigue Domiciano. En el año 92 e.c. le llega a éste la información de que los judíos pretenden de nuevo rebelarse contra Roma y manda llamar a los sobrinos nietos de Yeshúa de Natzrat, unos campesinos sin objetivos político-militares, a quienes deja enseguida en libertad. Este hecho podría ser considerado como un indicio de que Roma mandó ejecutar a Yeshúa estrictamente por motivos políticos, dado que sesenta años después de la ejecución de Yeshúa, todavía Roma consideraba plausible que familiares descendientes de Yeshúa pudieran liderar una nueva sublevación judía contra Roma. En el año 93-94 e.c. Domiciano recibe la noticia de que su primo Tito Flavio Clemente se convierte al Dios de Yisrael y a la fe de la mesianidad de Yeshúa, por lo que decide asesinarlo. Curiosamente, en el judaísmo se consideran a Tito Flavio Clemente y a su esposa Flavia Domitila como mártires de Yisrael y en el catolicismo se les venera como Santos de la Iglesia Católica. En esta época, aún no ha emergido el cristianismo, ya que todo aquél que creía en Yeshúa como el Mashíaj de Yisrael, lo que hacía era entrar a formar parte del pueblo yisraelita. 

Es en el siglo II e.c. cuando nace el cristianismo, y por un revés político. En el año 114 e.c., bajo el gobierno de Trajano, emperador de Roma del 98 e.c. al 117 e.c., Roma se enfrenta contra los partos (en Persia), quienes prometen al pueblo judío la reconstrucción del tercer templo de Yerushaláim a cambio de un levantamiento contra Roma. Excepto los judíos de Iehudah (Judea), el resto de judíos del norte de África, de Egipto y de Asia Menor se levantan contra Roma, que los considera aliados de los partos y traidores. La guerra duró tres años (114-117 e.c.). Trajano murió en la guerra y le sucedió Adriano (del 117 al 138 e.c.), quien decide no hacer un doble frente. Prometió a los judíos la reconstrucción del templo, y estos cesaron sus revueltas, mientras él centró sus esfuerzos contra los partos a quienes vence en la guerra. Sin embargo, la promesa no se cumplía y Adriano optó por no cumplirla. Ordenó colocar la estatua del dios Júpiter en medio de Yerushaláim (132 e.c.), lo que provocó el comienzo de la tercera guerra judía contra Roma, liderada por Bar Kojva, quien fue proclamado como Mashíaj de Yisrael por el venerado rabí Akiva. Para esa época ya había miles de gentiles en las sinagogas de Shaúl de la diáspora y los judíos fundadores empezaron a desaparecer dentro de sus propias sinagogas, las cuales empezaron a denominarse iglesias (ecclessiai). Cuando entraba en ellas un romano y preguntaba a los asistentes si eran judíos, respondían negativamente, dado que si se identificaban como judíos eran considerados traidores al imperio romano, y sus vidas corrían peligro; de ahí que empezaran a declararse cristianos. 


Nota personal final:

 
El cisma, por tanto, entre el inicial judaísmo nazareno y el cristianismo naciente a principios o mediados del siglo II e.c., fue total, de manera que se puede afirmar que el término judeocristianismo no solo no es redundante sino que es contradictorio.


(Vídeo conferencia de Mario Sabán)


 

13 de julio de 2025                                       Vitoria-Gasteiz 



viernes, 7 de febrero de 2025

Los "negacionistas" teníamos razón

 En relación con la entrada anterior, y aunque con un poco de retraso, casi dos meses, cedo el espacio de esta entrada para reproducir un artículo del periodista, escritor e historiador José Javier Esparza, publicado en La Gaceta de la Iberosfera el pasado día 24 de diciembre de 2024 y que suscribo casi totalmente, tan solo cambiaría el vocablo pandemia por el más acertado de plandemia, 😂 y modificaría el punto 1 del informe que se menciona en dicho artículo, ya que, según voces expertas y bien formadas, como las de el Dr. en Biología Ignacio Román, la Licenciada en Biología Almudena Zaragoza, el Dr. Máximo Sandín Domínguez, y otros científicos, la teoría del contagio vírico es una quimera que ha enriquecido a la industria farmacéutica desde hace ya casi un siglo. ¡Pierre Jacques Antoine Béchamp tenía razón con su teoría del terreno.

 

 
 
---------------------------------------------------------------------------------


 


 

 Entiendo muy bien que a tanta gente le resulte enojoso hablar de esto. Al fin y al cabo, a nadie le gusta aceptar que ha sido engañado, manipulado, sometido, avasallado. Como se nos engañó, manipuló, sometió y avasalló durante la pandemia del Covid-19. Pero fue tan serio el daño que hizo el poder en aquellos días, fue tan salvaje el desafío a la racionalidad y tan impune el pisoteo de nuestras libertades más elementales, que me parece de pura justicia subrayar que los rebeldes de aquella hora teníamos razón. Nos llamaron de todo, nos insultaron, nos vejaron, quisieron quitarnos la voz e incluso pusieron a la Guardia Civil a «monitorizarnos». Pero al final, sí, teníamos razón.

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos (equivalente a nuestro Congreso, pero en serio) ha publicado el informe de la comisión para la pandemia del Coronavirus.

Quinientas páginas que recogen dos años de investigación sobre todos los aspectos del asunto. Por resumirlo en una frase simple, podemos sintetizar su contenido así: todas las críticas y sospechas descalificadas por el poder y los medios como «negacionistas» estaban sobradamente fundadas. Muy sumariamente, lo que ese informe dice es, entre otras cosas, lo siguiente:

1. No fue un pangolín. El virus nació en un laboratorio de Wuhan, China, seguramente dentro de los experimentos de «ganancia de función» (es decir, crear artificialmente virus más peligrosos que los naturales) alentados por la industria farmacéutica transnacional, norteamericana en primer lugar.

2. Ni las mascarillas ni la «distancia social» respondían a criterios científicos reales. Nunca hubo razón científica objetiva para el cierre masivo de empresas, escuelas, etc.

3. El confinamiento domiciliario fue una auténtica calamidad que provocó enormes daños físicos y psíquicos, especialmente a los más jóvenes.

4. La llamada «vacuna» nunca sirvió realmente para detener la propagación ni la transmisión del virus: fue una decisión política que se saltó a la torera las precauciones médicas más elementales sobre efectos secundarios.

5. Las autoridades mintieron, manipularon, desinformaron a sabiendas y emplearon métodos estrictamente antidemocráticos e inconstitucionales, lo mismo en los Estados Unidos que en el resto de Occidente.

6. La gestión de la pandemia fue un pozo de opacidad, corrupción, estafas y abusos (en todas partes han cocido habas, por lo que se ve).

7. La respuesta de la Organización Mundial de la Salud fue un fracaso rotundo. La Cámara avanza que los Estados Unidos no firmarán el Tratado internacional de Pandemias de la OMS (nuestro Gobierno, naturalmente, ya ha anunciado que sí lo rubricará).

En España muy pocos medios institucionales (públicos o «concertados») se han hecho eco ni de los trabajos de la comisión ni de este informe. No es extraño, porque todos esos medios recibieron jugosas subvenciones para convencernos de que «salimos más fuertes», en una de las más bochornosas operaciones de compra de voluntades que uno puede recordar. Todos ellos repitieron como máquinas sin cerebro las consignas del Gobierno. Ponían los ojos en blanco pronunciando la palabra mágica, «Ciencia», aun a sabiendas de que estaban engañando a todo el mundo. Mintieron entonces y seguirán mintiendo ahora.

Una nota personal: en El Toro TV decidimos desde el primer instante atenernos a la racionalidad más estricta y, en consecuencia, poner un filtro lógico a las cosas que nos decía el poder político, mediático y sanitario. Por eso optamos por cuestionar el uso de la mascarilla, la necesidad de la distancia social, la conveniencia de cerrar la actividad económica y, después, la obligatoriedad de unas vacunas que nunca fueron tales. Nos la jugamos, ciertamente: sometiendo una y otra vez a examen nuestra posición, preguntándonos constantemente si estábamos en la postura correcta o no, buscando información sin prejuicios que nos permitiera entender lo que de verdad estaba pasando. Eso nos llevó, por ejemplo, a enfrentarnos a reputados científicos que ahora, después del informe de la Cámara norteamericana, deberían esconderse bajo tierra y no asomar la cabeza hasta el Día del Juicio, porque han quedado como unos auténticos estafadores de conciencias, meros siervos de intereses inconfesables.

Y ahora, la próxima vez que venga una pandemia —y ya está diciendo la OMS que vendrá—, habrá que recordar todo esto para que no nos vuelvan a pisotear. Porque, sí, los «negacionistas» teníamos razón.

 

Vitoria-Gasteiz                                         7 de febrero de 2025

 

 

 

sábado, 11 de enero de 2025

Informe COVID y vacunas del Congreso de los EEUU de América

 En la entrada de hoy me hago eco de un informe emitido por el Congreso de los EEUU sobre el COVID-19: medidas tomadas, mascarillas, distancia social, confinamientos y "vacunas". 

Puede leerse en el siguiente enlace

Asimismo, en el siguiente vídeo

 


 

el abogado español de Getxo (Bizkaia) Aitor Guisasola comenta el contenido del informe, que no duda en calificar de terrible. En mi opinión, lo que emite ahora el Congreso de los EEUU no es más que reírse a la cara de la ciudadanía. Tras casi cuatro años de los hechos se reconoce parte de la verdad, pero a quienes no nos dejamos engañar nadie nos devuelve la dignidad pisoteada ni nos restaura la economía robada.

Que el Todopoderoso reprenda a los malvados.


Vitoria-Gasteiz                                 11 de enero de 2025


 


martes, 16 de julio de 2024

Libertad para el Dr Manuel Jesús Rodríguez

Desde este humilde blog me solidarizo con el médico y Dr. español Manuel Jesús Rodríguez, injustamente encarcelado hace un mes por un juez de Avilés (Asturias) que le acusa de falsedad documental, y que fue uno de los más sinceros y atrevidos denunciantes de la falsa epidemia del año 2020 y de muchas de las infracciones legales cometidas por ciertas autoridades sanitarias, judiciales, etc. del sistema. No me cabe la menor duda de que Manuel Jesús Rodríguez está siendo víctima de un castigo ejemplarizante, a todas luces injusto, que persigue amedrentarlo, acallarlo y desanimarlo, no solo a él sino a toda la disidencia de la sociedad.
Con el fin de dar visibilidad a este sangrante caso, pongo el enlace a un vídeo en el que varios intervinientes lo comentan y exponen sus aportaciones para devolver pronto la libertad al Dr. Manuel Jesús Rodríguez.

Enlace al vídeo 


 

Programa especial para apoyar al médico Manuel Jesús Rodríguez, tras un mes de haber sido injustamente encarcelado.. Con la participación de:
- Luis de Miguel Ortega
- Toñi Martín
- Bartomeu Payeras
- Miguel Rix
- Nadiya Popel
- Lourdes Relloso
- Sandra Llinares
- Íñigo Gómez Ojinaga
- Juanra Kalinga
- Pilar Baselga
- Álvaro Ramos
- Sergio Mejía
- Martin Sánchez
- Lorena Diblasi
- David Nonis
- Cristian Muntaner
- Marcela Sangorrin
- Ramón Freire
- Magdalena del Amo
- Alicia Rubio
- Javier Villacorta

16 de julio de 2024

viernes, 22 de diciembre de 2023

El Todopoderoso es nuestra justicia יהוה צדקנו

 Yirmeyahu (Jeremías), es uno de los grandes profetas yisraelitas que con más acierto, junto con Yeshayahu (Isaías), describió a los dirigentes corruptos y malvados del pueblo de Yehudah (Judá), en las amonestaciones y llamamientos al arrepentimiento que les dirigió.
Después de más de dos mil seiscientos años, poco ha cambiado este asunto, y en la actualidad, no solo en Medinat Israel, sino en casi todas las naciones de la Tierra, muchos de sus gobernantes están totalmente alejados del Creador, se regodean en su impiedad y actúan en connivencia con los poderosos en la opresión de los pobres. Así como en los tiempos antiguos de Yisrael, así es también en la actualidad en casi todos los países del mundo, y España no iba a ser menos. Recordemos algunas de las advertencias:



Sí, en mi pueblo se encuentran malvados que acechan como cazadores, ponen trampas para cazar hombres. Como jaula repleta de pájaros, así están repletas sus casas de fraude; por eso se hacen grandes y ricos, engordan y se ponen rollizos, hasta se hinchan con malas palabras. No defienden la causa, la causa del huérfano para que prospere, ni fallan el pleito de los pobres. ¿No voy a castigar estas cosas? -oráculo de יהוה-. Y de una nación como esta ¿no se vengará mi alma? Yirmeyahu 5:26-29.

A la casa del rey de Yehudah: Escuchad la palabra de יהוה; Casa de Dawid, así dice יהוה: Juzgad cada mañana las causas y librad al oprimido de la mano del opresor, no sea que mi furor se desfogue como fuego y queme, sin que haya quien lo apague, por la maldad de vuestras obras [...] Yirmeyahu 21:11-12

יהוה me dijo así: Baja a la casa del rey de Yehudah y pronuncia allí estas palabras. Dirás: Escucha la palabra de יהוה, rey de Yehudah, que te sientas en el trono de Dawid, tú, tus servidores y tu pueblo que entráis por estas puertas. Así dice יהוה: Practicad el derecho y la justicia, librad al oprimido de la mano del opresor, no molestéis ni oprimáis al forastero, al huérfano ni a la viuda, y no derraméis sangre inocente en este lugar. [...] Pero si no escucháis estas palabras, juro por mí mismo -oráculo de יהוה- que esta casa vendrá a ser una ruina. Yirmeyahu 22:1-5

Tus príncipes, prevaricadores y compañeros de ladrones, todos aman el soborno, y van tras las recompensas; no hacen justicia al huérfano, ni llega a ellos la causa de la viuda. Yeshayahu 1:23

He aquí el día de יהוה viene, terrible, y de indignación y ardor de ira, para convertir la tierra en soledad y raer de ella a sus pecadores. Por lo cual las estrellas de los cielos y sus luceros no darán su luz; y el sol se oscurecerá al nacer, y la luna no dará su resplandor. Y castigaré al mundo por su maldad, y a los impíos por su iniquidad; y haré que cese la arrogancia de los soberbios, y abatiré la altivez de los fuertes. Yeshayahu 13:9-11

[...] Ellos aborrecieron al reprensor en la puerta de la ciudad y al que hablaba lo recto abominaron. Por tanto, puesto que vejáis al pobre y recibís de él carga de trigo, edificasteis casa de piedra labrada, mas no las habitaréis, plantasteis hermosas viñas, mas no beberéis el vino de ellas. Porque yo sé de vuestras muchas rebeliones, y de vuestros grandes pecados; sé que afligís al justo, y recibís cohecho, y en los tribunales hacéis perder su causa a los pobres. Amós 5:10-12

A pesar de todo, conviene recordar las palabras de consuelo del Creador para sus hijos:


Porque yo יהוה soy tu Todopoderoso, quien te sostiene de tu mano derecha, y te dice: No temas, yo te ayudo. No temas, gusano de Yaaqov, oh vosotros los pocos de Yisrael, yo soy tu socorro, dice יהוה, el Santo de Yisrael es tu Goel (Redentor).

 así como las de Yaaqov, el hermano de Yehoshúa el Mashíaj:

Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas; sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia. Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna. Yaaqov 1:2-4




Vitoria-Gasteiz                          22 de diciembre de 2023








miércoles, 19 de julio de 2023

La relevancia del contexto

Un posible nexo de unión, también buscado, entre el concepto de convergencia y la interpretación de las Sagradas Escrituras es que en ambos casos es fundamental el contexto. En efecto, la noción intuitiva que tenemos del concepto de convergencia o tendencia a un límite va asociada al de unicidad. Así es, cuando decimos que algo converge a otra cosa, casi todos pensamos que no puede converger a dos cosas distintas de forma simultánea.

Por ejemplo, si una gama de colores va tendiendo a un color primario, por ejemplo al azul, nos parece imposible que a la vez tienda a otro color primario distinto, por ejemplo al rojo, 
 

salvo que el azul y el rojo sean el mismo color, lo cuál solo ocurre en la política, en la cual estos dos colores coinciden a su vez con el morado, el verde y el naranja.



 Si la sucesión de los valores del IPC mensual va tendiendo a 2,1 ¡ya podría tender a 0!, entonces no puede simultáneamente ir tendiendo a 3,1. 

O incluso si las sociedades occidentales convergen a un deplorable y aberrante estado de degradación moral, al más puro estilo de Sedom y Amorah (Sodoma y Gomorra por si no lo sabes), entonces parece imposible, ni por milagro divino, que a la vez converjan a un estado edénico de moralidad celestial.
Uno de los conocimientos populares de las matemáticas elementales en el área de la convergencia es el de que la sucesión de números reales 

1,1/2, 1/3, 1/4, ... , 1/n, ...

cuyo término general es el de llamada serie armónica, tiene como valor límite el 0, el cuál es distinto a todos los términos de la sucesión. Sin embargo, y quizás aquí muchos se sorprenderán, esto solo es así en cierto contexto, es decir, bajo ciertas circunstancias. En efecto, el concepto matemático de valor límite está indisolublemente asociado al de una estructura topológica y en función de cuál se considere en cada caso, los resultados pueden variar. 

 

Si en el conjunto de los números reales consideramos la topología usual, en la que la familia de los intervalos abiertos constituye una base, entonces, en efecto, el único valor límite de la sucesión anterior es el 0, ya que sea cual sea el entorno de 0 que tomemos, por muy pequeño que sea, siempre podremos encontrar un término de la sucesión a partir del cuál todos los demás se hallan dentro del entorno de 0 de partida; en otras palabras, podemos poner todos los términos de la sucesión, a partir de uno concreto, todo lo "cerca" que queramos del 0 aunque, en este caso, sin llegar a "tocarlo". Sin embargo, si en el conjunto de los números reales consideramos la llamada topología trivial o indiscreta, entonces la sucesión mencionada tiene como valor límite ¡cualquier número real!, es decir, la sucesión converge a cualquier otro número, no solo al 0, ¡por increíble que parezca! En efecto, como en la topología indiscreta el único entorno de cualquier número real es el conjunto total de los números reales y, por otra parte, todos los términos de esta sucesión son números reales, resulta que se cumple el requisito para que cualquier número real sea un valor límite de la sucesión, en esta topología, claro está. Este resultado "patológico" no se produce cuando el espacio topológico cumple la propiedad T2, también llamada propiedad de Hausdorff, es decir, la de que para cualquier par de puntos distintos del conjunto, existen sendos entornos de los puntos disjuntos, esto es, de intersección vacía. Así pues, este es un ejemplo más de la importancia que tiene siempre el contexto. En el siguiente enlace puedes acceder a un documento donde se hace de manera un poco más formal un sucinto repaso a la historia del surgimiento de la Topología y de sus nociones y definiciones más elementales y si quieres profundizar más aquí

 

contexto_topologia.pdf

Pero vamos con el asunto, más trascendente, de la comprensión e interpretación apropiada de los textos de las llamadas Escrituras Sagradas, tanto del Tana"j (Biblia hebrea o Antiguo Testamento) como de los escritos de los primeros discípulos de Yehoshúa, mal llamados Nuevo Testamento y, en particular, del pasaje de Shaúl (Paulus o Pablo) de Tarsos en su carta a la comunidad en Filipos:
Haya, pues, en vosotros ese mismo sentir que hubo también en Yehoshúa el Mashíaj (Jesús el Cristo), quien siendo en forma de Elohim (Dios), no estimó el ser igual a Elohim como cosa codiciable, sino que se vació a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres, y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por eso es que Elohim lo exaltó y le dio un nombre que está por encima de todos los nombres. (Filipenses 2:5-9).
Este es uno de los textos clave en los que la cristiandad fundamenta uno de sus dogmas centrales, a saber, el de la idolátrica enseñanza de la encarnación de Dios en un hombre, que se basa, equivocadamente, en una supuesta influencia de la filosofía platónica en el pensamiento de Shaúl (Pablo) y constituye a todas luces una interpretación anacrónica y descontextualizada. El texto se ha de leer en el contexto hebreo del que formaba parte el enviado Shaúl (Pablo), quien dijo de sí mismo que era "hebreo de hebreos" (Filipenses 3:5-7). Así, pues, la expresión "siendo en forma de Elohim" se ha de entender con el foco puesto en Bereshit 1:27 (Génesis) donde la Torah dice: "Y creó Elohim al ser humano a su imagen, a imagen de Elohim lo creó, varón y hembra los creó". Es decir, Shaúl (Pablo) no está diciendo que Yeshúa (Jesús) era un ser espiritual preexistente, con naturaleza divina, sino que, al igual que Adam y todos sus descendientes está hecho a la imagen, forma o semejanza de Elohim. Cuando dice que "no estimó el ser igual a Elohim como cosa codiciable" no está diciendo que Yeshúa era Elohim y que decidió dejar de serlo para convertirse en un humano, sino que Yeshúa (Jesús) no quiso imitar a Adam y a Jawah siguiendo sus pasos cuando pretendieron ser iguales a Elohim, tal y como se lee en Bereshit 3:5: "sino sabe Elohim que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Elohim, sabiendo el bien y el mal". Lo que sigue del pasaje se ha de entender a la luz de Yeshayah 53:1-10 (Isaías), donde se describe la pasión del siervo sufriente, que representa al Mashíaj (Ungido) según las interpretaciones rabínicas más antiguas. Yeshúa (Jesús), como humano, se humilló en el sentido de que no hizo uso de la autoridad delegada en él por el Todopoderoso, en tanto que lo escogió como Rey de Yisrael, sino que ofreció su obediencia al Creador, a pesar de que sabía que le iba a acarrear una horrible muerte de tortura. En definitiva, es indispensable la lectura de los textos teniendo en cuenta el contexto. Es una desgracia que el cristianismo haya tergiversado el verdadero sentido de los mismos, pues una de las consecuencias ha sido el histórico enfrentamiento con el judaísmo y con los movimientos de nazarenos y mesiánicos, además de las trágicas pérdidas de vidas humanas a lo largo de la historia por las guerras de religiones. En el siguiente enlace puedes profundizar en esta enseñanza, donde el Rav Avdiel Ben Oved lo explica mucho mejor que yo.

 


¿Dios se hizo humano? ¿Mesías DIVINO? Filipenses 2:6 ¡¡¡en CONTEXTO!!!


Vitoria-Gasteiz                                              19 de julio de 2023

jueves, 13 de julio de 2023

Se encuentra el número de Dedekind D(9)

Mi debilidad por las matemáticas me impulsa una vez más a hacerme eco en esta entrada de una reciente noticia del 10 de julio de 2023 en la que se anuncia el descubrimiento del décimo número de Dedekind, aunque el hallazgo tuvo lugar el pasado día 8 de marzo de 2023. Se trata de un número entero de cuarenta y dos dígitos y que se ha estado buscando calcular durante los últimos 32 años. El problema fue definido en 1897 por Richard Dedekind (1831-1916).

Aunque te recomiendo leer el citado artículo de divulgación de Fernando Blasco (profesor de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, presidente de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y miembro del Comité de Sensibilización Pública de la Sociedad Matemática Europea), 


voy a intentar explicártelo aquí de forma similar a como hace él, y reproduciendo los datos históricos que aporta. 
Si colocamos un 2-cubo (cuadrado) con cuatro vértices de color blanco apoyado sobre uno de sus vértices adoptando un evidente equilibrio inestable ¿de cuántas maneras podríamos colorear de rojo sus vértices de modo que se respete la regla de que no haya un vértice blanco encima de un vértice rojo?

La respuesta es 6, tal y como se aprecia en la figura superior.
En el caso del 1-cubo (segmento), la respuesta es 3 y en el caso del 0-cubo (punto) la respuesta es 2, tal y como se ve en las figuras siguientes

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el caso del 3-cubo (cubo ordinario) la respuesta es 20 y en el caso del 4-cubo (teseracto) la respuesta es 168. 

 

Estos son los números que calculó R. Dedekind en 1897, pero desde entonces se han ido descubriendo unos pocos más que le siguen en la sucesión 

2,3,6,20,168, ...

la cual crece de forma exponencial. El sexto número de Dedekind, correspondiente a la dimensión cinco, D(5)=7581, lo encontró Randolph Church en 1940, el séptimo, correspondiente a la dimensión seis, D(6)= 7.828.354, lo descubrió Morgan Ward, el octavo, correspondiente a la dimensión siete, D(7)= 2.414.682.040.998, fue de nuevo Randolph Church quien lo encontró en 1965, aunque la verificación de la corrección de este valor se completó en 1976, por Joel Berman y Peter Koehler, el noveno número de Dedekind, correspondiente a la dimensión ocho, 

D(8)= 6.130.437.228.687.557.907.788 

fue encontrado por Doug Wiedemann en 1991 utilizando un ordenador Cray 2 durante 5 meses y el décimo término de la sucesión, correspondiente a la dimensión nueve, fue hallado el pasado día 8 de marzo de 2023 por Lennart Van Hirtum y Patrick De Causmaeker, aunque la noticia se publica ahora, tras un período de comprobación y tiene cuarenta y dos dígitos:

D(9)= 286 386 577 668 298 411 128 469 151 667 598 498 812 366

Parece que se explicará a la comunidad matemática el próximo mes de septiembre de 2023, en un congreso sobre funciones Booleanas y sus aplicaciones que tendrá lugar en Noruega, D.m.

El hecho de disponer de una fórmula para dicho cálculo puede llevar a pensar que no hay mérito ninguno en estos cálculos, 

 

pero ya se sabe que esta fórmula es ineficiente debido al cuantioso número de términos que tiene el sumatorio, tal y como se explica en Wikipedia, por lo que es preciso recurrir a otras técnicas, que son las que se explicarán en el futuro congreso de Noruega.
Suscribo la opinión que escribe Calidris en la sección de comentarios que se incluye al final del artículo publicado por el diario digital ABC:
"Maravillosos juegos de álgebra, la más pura de las ciencias, en la que estas abstracciones aparentemente sin propósito acaban siendo los pilares del desarrollo del resto de las ciencias".

 Como dice el profesor Fernando Blasco, ¿cuándo se calculará D(10), correspondiente a la dimensión diez?

 



Vitoria-Gasteiz                                              13 de julio de 2023

lunes, 10 de julio de 2023

El enigma de los círculos de los cultivos

La entrada de hoy está dedicada a uno de los grandes enigmas de la humanidad de los últimos tiempos, a mi juicio, y que desgraciadamente está siendo relegado a mera curiosidad esporádica o incluso caricaturizado o calificado de falsificación por los medios de manipulación masiva y, por ende, por los estamentos oficiales y sus patrocinadores supranacionales en la sombra, que son, a fin de cuentas, de quienes dependen los primeros. Se trata, ni más ni menos, que del enigma de los círculos de los cultivos (crop circles, en inglés) o también conocidos como agroglifos o agrogramas de los sembrados o de las cosechas.

                                7 de junio de 2023, Wiltshire

Desde hace varias décadas (en realidad desde hace siglos) vienen apareciendo durante los veranos (inviernos en el hemisferio sur) ciertas figuras enigmáticas "impresas" en los cultivos de cereal de varios países, si bien, la mayoría suelen producirse en Inglaterra. 

Ya van más de diez mil inventariados. A nada que se investiga un poco en el tema, enseguida se llega a la conclusión de que hay dos tipos de círculos de los cultivos: los artificiales, causados evidentemente por la acción humana, y los enigmáticos o auténticos, cuya autoría, humana o extraterrestre, se desconoce en la actualidad y es todo un sod o secreto. La complejidad y la perfección de estos últimos ha de inducir a cualquier mente humana curiosa y honesta (si no es un "muerto intelectual o espiritual") a admitir que estas figuras esconden algún tipo de mensaje, que deberían ser objeto de un profundo estudio e investigación por las autoridades oficiales y, sobre todo, que tendrían que estar siendo objeto de propagación masiva entre la ciudadanía, por su potencial trascendencia.

                             8 de julio de 2019, Hampshire

Pero ya se sabe que al poder en la sombra, solo le interesa estresar a la masa poblacional con sus habituales mensajes de propaganda de terror y mentiras y, en los entreactos de calma, adormecerla con sus estudiadas y correspondientes dosis de pan y circo.

Antes de continuar leyendo, te aviso de que en esta entrada tan solo voy a referirme a uno de los que más me ha impactado, esto es, el que apareció el día 21 de agosto de 2001 en Hampshire, Gran Bretaña, como "posible" respuesta al mensaje que el equipo de Frank Drake y Carl Sagan envió al espacio el 16 de noviembre de 1974 desde el radiotelescopio de Arecibo, en un intento de querer demostrar la capacidad de la ciencia y tecnología del ser humano para comunicarse con hipotéticas inteligencias del exterior.

Mensaje original de unos y ceros
 
No obstante, te dejo enlaces de sendos programas de radio de interés en los que han abordado este tema de forma bastante seria y respetuosa, así como el de una página web en la que puedes visualizar los círculos de los cultivos fotografiados más destacados de los últimos años.

                       Programa de radio ABISMO (Nacho Navarro)
                      El gran enigma de los círculos de las cosechas







                 Programa de radio SEÑAL DESCONOCIDA (Pablo Álvarez)
                     El SECRETO de los CÍRCULOS DE LAS COSECHAS

 



                       

El siguiente texto entrecomillado y en cursiva, aunque completado con datos numéricos personales y algún que otro toque de humor, es el que se puede leer en Wikipedia


"El 16 de noviembre de 1974, con el fin de conmemorar la remodelación del radiotelescopio de Arecibo, el equipo de Frank Drake, Carl Sagan y otros diseñó un mensaje de radio que tenía  exactamente una longitud de 1679 bits (que no MegaPips),

Vídeo de humor

y lo envió al espacio, concretamente al cúmulo de estrellas (cúmulo globular) llamado M13 (objeto nº 13 del Catálogo Messier de objetos celestes). Este objeto celeste, situado en la dirección de la constelación de Hércules, a una distancia de unos 25.000 años-luz, está formado por unas 400.000 estrellas. El mensaje contiene información sobre la situación del sistema solar, de nuestro planeta y del ser humano. El número 1679 fue elegido porque es el producto de dos números primos y por lo tanto solo se puede descomponer en 23 filas y 73 columnas o 23 columnas y 73 filas, de forma que quien lo lea decida organizar los datos en forma de cuadrilátero.
Hay ocho posibles configuraciones (las ocho simetrías de un mismo patrón) que muestran un dibujo no aleatorio. De esas ocho configuraciones solo la información organizada en 23 columnas y 73 filas, con los unos y ceros ordenados de izquierda a derecha y de arriba abajo genera información coherente. En realidad, con los unos y ceros ordenados de derecha a izquierda y de arriba abajo se obtiene la misma información. Cualquiera de las dos configuraciones contiene información coherente. 

Es información sobre la Tierra y la especie humana. Para descifrar el mensaje antes hay que identificar los unos que son separaciones de información y los ceros que son fondo del dibujo, es decir, hay que separar los unos y ceros que forman parte de números (en binario) de los unos y ceros que no forman parte de números. Leído de izquierda a derecha (o de derecha a izquierda, según el patrón elegido), presenta los números del uno al diez, los números atómicos del hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo (componentes del ADN del Homo Sapiens sapiens, la especie que envía el mensaje); las fórmulas de los azúcares y bases en los nucleótidos del ADN; el número de nucleótidos en el ADN (4294.441.822) y su estructura helicoidal doble; la figura de un ser humano y su altura (1764 mm); la población de la Tierra en 1974 (4.292.853.750); el sistema solar; y una imagen del radiotelescopio de Arecibo con su diámetro (306180 mm). Debido a que al mensaje tardará unos 25 milenios en llegar a su destino (y una hipotética respuesta otros 25), el mensaje de Arecibo fue más una demostración de los logros tecnológicos humanos que un intento real de establecer conversación con extraterrestres".


El 21 de agosto de 2001 apareció en Hampshire, Gran Bretaña, en un campo de trigo situado junto al radiotelescopio de Chibolton, un agroglifo rectangular "impreso" a modo de contestación al mensaje de Arecibo anteriormente citado.



"La mayoría de ufólogos considera que es un mensaje de seres extraterrestres. Otra hipótesis es la de que se trata de artistas anónimos que actúan con nocturnidad y mucha diligencia. Finalmente hay quienes barajan la posibilidad de que sea obra del personal científico que trabaja en el radiotelescopio Low Frequency Array (LOFAR) en el Observatorio Chilbolton del Science and Technology Facilities Council, de Hampshire". La información transmitida en este agroglifo sigue el mismo código binario del mensaje de Arecibo y sorprenden algunos datos que contrastan con los enviados por el equipo de Carl Sagan. Más concretamente, la inclusión del elemento Silicio entre los elementos de la bioquímica de la vida de los supuestos seres emisores del mensaje, así como la estructura más compleja de su material genético, con una tercera hebra, su baja estatura (1008 mm), su macrocefalia o la mayor población de esta supuesta especie (11.668.473.680 en 2001) repartida en varios planetas de su sistema estelar cuya estrella es de menor tamaño que nuestro sol. Al parecer, compartimos el mismo sistema numérico decimal expresado en código binario

1 = 1

2 = 10

3 = 11

4 = 100

5 = 101

6 = 110

7 = 111

8 = 1000

9 = 1001

10 = 1010

las mismas bases nitrogenadas y monosacáridos del material genético y un número de nucleótidos similar (4.294.966.110). 

 

A continuación puedes ver una imagen para comparar ambos mensajes con la información revelada.

 

 
Junto a este agroglifo apareció otro con una imagen pixelada que aparenta ser el rostro de un supuesto extraterrestre.
 


Sorprende también el esquema del supuesto transmisor del que procede el mensaje y que, curiosamente, había aparecido el año anterior (13 de agosto de 2000) impreso precisamente en un campo de cultivo contiguo al radiotelescopio de Chibolton.


Es intrigante que la fisonomía de los supuestos emisores esquematizada en el agroglifo se asemeje a los extraterrestres de las películas de Hollywood.


 


¡En fin! No cabe duda de que sus autores saben mucho de matemáticas, así como de las religiones y culturas de la humanidad. 


 Número Pi = 3,141592654...

 

 
Árbol de la vida de la Kabalah

Menorah

Supuesta cara pixelada de Yeshúa (Jesús)

Esperemos que pronto se desvele este sod y que no entrañe nada nocivo o al menos no peor de lo que nos espera con la llamada agenda veinte treinta que las minorías globalistas y multimillonarias están imponiendo a la humanidad. ¡Que el Todopoderoso nos socorra!

Haré grandes señales en el cielo y en la tierra. Habrá sangre, fuego y columnas de humo. El sol se oscurecerá y la luna se convertirá en sangre, antes de que venga ese día grande y terrible del juicio del Todopoderoso.

 (Yoel 2:30-31, Yoel 3:3-4)

Vitoria-Gasteiz                                        10 de julio de 2023